Benjamín Labatut

OK
Customers Also Bought Items By
Books By Benjamín Labatut
Shortlisted for the 2021 International Booker Prize and the 2021 National Book Award for Translated Literature
A fictional examination of the lives of real-life scientists and thinkers whose discoveries resulted in moral consequences beyond their imagining.
When We Cease to Understand the World is a book about the complicated links between scientific and mathematical discovery, madness, and destruction.
Fritz Haber, Alexander Grothendieck, Werner Heisenberg, Erwin Schrödinger—these are some of luminaries into whose troubled lives Benjamín Labatut thrusts the reader, showing us how they grappled with the most profound questions of existence. They have strokes of unparalleled genius, alienate friends and lovers, descend into isolation and insanity. Some of their discoveries reshape human life for the better; others pave the way to chaos and unimaginable suffering. The lines are never clear.
At a breakneck pace and with a wealth of disturbing detail, Labatut uses the imaginative resources of fiction to tell the stories of the scientists and mathematicians who expanded our notions of the possible.
La aventura de la ciencia convertida en literatura. Un libro inclasificable y poderosamente seductor.
Las narraciones incluidas en este libro singular y fascinante tienen un hilo conductor que las entrelaza: la ciencia, con sus búsquedas, tentativas, experimentos e hipótesis, y los cambios que –para bien y para mal– introduce en el mundo y en nuestra visión de él.
Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento sintético moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVIII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judío alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborar el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asistimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer augurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica –Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg– que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!»
La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literatura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.
Una fascinante reflexión sobre el caos y la locura a partir de teorías científicas, expresiones literarias y experiencias personales.
¿Lo real está más allá de nuestro alcance? ¿La verdad y la locura son síntomas de la misma enfermedad? Labatut utiliza un cuadro del Bosco, el terror atávico de Lovecraft, la lógica radical de David Hilbert y la delirante iluminación que tuvo Philip K. Dick para hablar de la extraña textura que está adquiriendo la experiencia humana.
Siguiendo los caminos de la sinrazón, indaga en el descubrimiento del caos para tratar de extirpar la piedra de la locura que nos crece como un bulbo en la frente, a medida que el mundo toma formas en las que ya no podemos creer. En estos dos ensayos, el autor nos recuerda que, a veces, volverse loco puede ser una respuesta adecuada a la realidad, y que el precio que pagamos por el conocimiento es la pérdida de la comprensión.
ENTRE GÉNIE ET FOLIE, LE ROMAN VRAI DE LA SCIENCE AU XXe SIÈCLE
Quel est le lien entre le bleu de Prusse et la capsule de cyanure d’Hitler ? Comment une seule et même invention a-t-elle pu à la fois entraîner la mort de millions de gens et permettre de nourrir l’ensemble de la population mondiale ? Comment les travaux du plus grand mathématicien de notre temps sont-ils restés cachés pendant vingt ans dans un village perdu des Pyrénées ? Et si c’était grâce à la tuberculose qu’a été développée la théorie de la mécanique quantique ?
Galerie d’anecdotes extraordinaires – parfois trop belles pour être vraies, souvent trop vraies pour être belles – et de portraits saisissants des plus grands esprits du siècle passé, Lumières aveugles avance sur la ligne trouble qui sépare le génie de la folie, nous entraînant avec verve, passion et suspense dans les coulisses de la science.
Révélation de la nouvelle scène littéraire sud-américaine, Benjamín Labatut, en digne héritier d’un Roberto Bolaño, mêle à l’enquête historique l’imagination narrative la plus débridée pour évoquer le feu qui consumait ces hommes à l’intelligence exceptionnelle – et qui menace, aujourd’hui encore, de consumer l’humanité tout entière et la planète sur laquelle elle a élu domicile.